Tuesday, October 30, 2007

Venezuela’s Gas Prices Remain Low, but the Political Costs May Be Rising

Venezuela’s Gas Prices Remain Low, but the Political Costs May Be Rising
By SIMON ROMERO

CARACAS, Venezuela, Oct. 29 — In a country moving toward socialism, the beneficiaries of government largess here are still people like Nicolás Taurisano, a businessman who dabbles in real estate and machinery imports. He is the proud owner of a Hummer.

Motorists in the United States smarting from rising gasoline prices, take note: Mr. Taurisano pays the equivalent of $1.50 to fill his Hummer’s tank. Thanks to a decades-old subsidy that has proven devilishly complex to undo, gasoline in Venezuela costs about 7 cents a gallon compared with an average $2.86 a gallon in the United States.

“It is one clear benefit to living in an otherwise challenging country,” said Mr. Taurisano, 34, who also owns a BMW, a Mercedes-Benz, a Ferrari and a Porsche.

Many Venezuelans consider the subsidy a birthright even though it bypasses the poor, who rely on relatively expensive and often dangerous public transportation. Economists estimate that it costs the government of President Hugo Chávez more than $9 billion a year.

Critics of Mr. Chávez, and the president himself, agree that the subsidy is a threat to his project to transform Venezuela into a socialist society, draining huge amounts of money from the national oil company’s sales each year that could be used for his social welfare programs.

Gasoline prices have often been a taboo subject for Venezuelan governments. There are memories of the riots in 1989, in which hundreds, perhaps thousands, of people died after protests set off by an increase in gasoline prices that resulted in higher transportation costs. That instability helped set in motion a failed coup attempt by Mr. Chávez in 1992, which first thrust him into the public eye.

After his re-election to a six-year term last December, when his political capital was abundant, Mr. Chávez called the gasoline prices “disgusting” and said his government was planning to raise them with a measure “financed by those who own a BMW or a tremendous four-wheel drive.” But he turned his attention to other matters, avoiding the touchy subject.

The link between social peace and gasoline so cheap it is almost given away is evident to many motorists. “If you raise gasoline, the people revolt,” said Janeth Lara, 40, an administrator at the Caracas Stock Exchange, as she waited for an attendant to fill the tank of her Jeep Grand Cherokee at a gas station here on a recent day. “It is the only cheap thing.”

During an oil boom that is lifting the incomes of both rich and poor, Venezuela is grappling with Latin America’s highest inflation rate, about 16 percent. The local currency, the bolívar, has plunged almost 50 percent in unregulated trading this year, reaching a record low of about 6,000 to the dollar in October (the official rate is fixed at 2,150 to the dollar.) Gasoline is one of the few products subject to price controls here that is in relatively ample supply. Newspapers have been filled recently with tales of consumers struggling to find milk. Last month, eggs were scarce.

Economic uncertainty makes it harder to tinker with fuel prices because a small increase could cascade. There could be an impact on the poor, with higher costs for food and other goods for which transportation costs are important, said Francisco Rodríguez, a former chief economist at the National Assembly.

One option is to keep the price of diesel cheap, because it is used in most freight and public transportation, while raising gasoline prices for relatively prosperous car owners. Another idea is to give transportation vouchers to people in poor neighborhoods.

“We are gradually moving toward an economic storm because of our addiction to cheap fuel,” said Orlando Ochoa, an economist at Andrés Bello University in Caracas.

Scholars trace the origins of Venezuela’s subsidy to the 1940s, when leftists imposed caps on gasoline prices after overthrowing the government of Gen. Isaías Medina Angarita. Because profits on sales of gasoline went to foreign oil companies at the time, the measure was seen as a way of redistributing oil revenues to Venezuelans.

Leaders were forced to raise prices in the 1980s and ’90s in the midst of financial distress. But Mr. Chávez has been hesitant to raise gasoline prices since his presidency began almost nine years ago.

Venezuela is not alone among oil-rich countries grappling with subsidized gasoline. Iran, a close ally, was shaken by unrest in June when its government rationed gasoline, which cost 34 cents a gallon at the time. But a thriving car-buying habit rivaled by few nations is forcing the government here to sell greater amounts of cheap gasoline.

Vehicle sales in Venezuela climbed 49 percent in the first nine months of the year from the same period last year, in part because cars are seen here as an investing hedge against economic uncertainty. Not only has the bolívar dropped in value, but there is also concern over real estate as squatters are allowed to take control of vacant properties.

Fuel smuggling into neighboring Colombia, where prices are much higher, is also rife. Domestic fuel consumption is up 56 percent in the past five years, to 780,000 barrels a day, said Ramón Espinasa, a former chief economist at Petróleos de Venezuela, the national oil company. One-third of oil production now goes to meet the subsidy, he said.

Petróleos de Venezuela has disputed such estimates but recently stopped providing public figures on domestic fuel sales. A spokesman at the company said officials were not available to comment on the matter.

Despite government efforts to open the market to car manufacturers from Iran and China, bulky, gas-guzzling sport-utility vehicles from the United States remain among the most sought-after automobiles here.

Perhaps the most coveted S.U.V. of all in Venezuela is the Hummer, an ethical quandary for Mr. Chávez.

“What kind of a revolution is this?” the president said on his television show this month, after a report here that General Motors was planning to import 3,000 Hummers to meet a rising demand. “One of Hummers?”

“No,” he said with the angry tone of a schoolmaster, answering his own question while announcing a measure that makes it more expensive to import Hummers and other luxury items like whiskey. “This is a revolution of truth.”

José Orozco contributed reporting from Caracas.

Monday, June 04, 2007

The Young and the Restless

By MARY ANASTASIA O'GRADY
WSJ, June 4, 2007; Page A16



As tens of thousands of antigovernment student protestors poured into the streets of Caracas last week and national guard troops used tear gas and rubber bullets against them, many observers were asking whether Venezuelan President Hugo Chávez had finally met his Waterloo. Will his decree to strip 53-year-old Radio Caracas Television of its broadcasting license -- the spark that ignited the protests -- turn out to be his bridge too far?



If only.



An avowed Marxist, Mr. Chávez is in the process of destroying his country. Of this there is no doubt. But he is also an international menace, and a rich one at that. He has been using his oil wealth to sow revolution, à la Fidel Castro, in South and Central America. Did we mention that he's a dear friend of the Iranian government? Most of Latin America by now has his number, and it would be hard to find a democrat in the Western Hemisphere who wouldn't cheer his retirement and the return of checks and balances in Venezuelan government.



But that's only going to happen when Venezuelans decide they have had enough of him. And that's why the push-back against the confiscation of RCTV has gotten so much attention. Though no one knows if this will turn out to be a defining moment, it is certain that by trying to limit free speech Mr. Chávez has energized and broadened his opposition.



The film footage from last week's violence in Caracas, and six other cities around the country, largely featured unarmed university students in T-shirts and jeans caught in clouds of tear gas, being chased and beaten by helmeted jackboots, and fired on with water cannons. Yet none of this deterred the students in their acts of civil disobedience.



Until now, students have not played a role in anti-Chávez activism. Eight years of property confiscations, the jailing of government adversaries and the manipulation of voter rolls and elections prompted almost no student response at all. But the attack on free speech hit a nerve and sent them to the streets. This has captured the attention of the nation because student resistance movements have an important history in Venezuela. In recent days many have been recalling that it was an uprising from the universities that precipitated the fall of dictator Marcos Pérez Jiminez in 1958.



Still, it is not clear that this is a grassroots movement that will run Mr. Chávez out of town. It is true that the students who are out in the streets attend the large state-run schools and therefore probably do not come from Venezuela's elite families. But they are not from the nation's most destitute families either, where Mr. Chávez finds his strongest support. It is safe to say that they mostly represent the country's middle and lower-middle income sectors. Yet it is notable that the protests have spread beyond wealthy Caracas to include public universities in poorer parts of the country where student bodies tend to be even more humble.



What is also new, and even more interesting, about this resistance movement is its focus on "freedom" and calls to end "the dictatorship." Mr. Chávez's beloved Revolution may have once claimed the moral high ground by asserting that its enemies plotted a nondemocratic coup on April 11, 2002. But now the president and his chavistas seem to be the ones on the defensive, with polls showing more than 70% of Venezuelans opposed to the closing of RCTV. This suggests that the dissatisfaction does indeed cut across economic classes.



The reason for the outrage might be practical as well as ideological. RCTV had more than 44% of the nation's television market share and offered, along with contrarian political views, a wide range of entertainment. For many poor, working-class Venezuelans, whose evening soap opera is one of life's few pleasures, the end of RCTV is nearly unforgivable. This is especially so because it has been replaced by a government-run station that Venezuelans say is boring. Mr. Chávez has not only encroached on precious political turf but he has yanked an almost sacred property right out of the Venezuelan living room.



As we noted in this space two weeks ago, there is simmering discontent in the economy as well. Oil prices are high but Venezuelans are no better off than they were eight years ago. Food shortages are growing more common and even the poor, whom Mr. Chávez says he is intent on helping, are struggling. Now the best free entertainment in the country has been curtailed. A perfect storm may be brewing.



That Mr. Chávez has fallen from grace and that a majority of Venezuelans now want him gone is not hard to fathom. But even if it is true, he is not likely to go down without a fight and he is in a far better position to prevail using force than he was five years ago. He has built up support inside the military, armed a street militia and refined intelligence tactics using Cuban personnel. Last week he threatened to call the masses down from the slums on the hills around Caracas to defend the Revolution. Some Venezuelans are worried that he is trying to provoke his opponents to move against him so that he can respond with force.



This reveals the true politics of Mr. Chávez and suggests that he no longer feels it necessary to keep up the appearance of a "democracy." Why bother? His move against RCTV already has damaged his image as a crusader for justice and he has been criticized by such groups as Amnesty International, Reporters Without Borders, Human Rights Watch and the Catholic Church. Even Brazilian President Luis Inácio "Lula" da Silva, who is an old friend of Fidel Castro and who, up to now, has been reluctant to criticize Mr. Chávez, has subtly signaled disapproval of the closing of RCTV. "If many times a wave of negative coverage about the government looks bad to me, it would be much worse if democracy did not exist in this country," he told a broadcasters conference in Brazil last week. Democracy, he added, is a system that allows "the press to say what it wants, when it wants, to be judged by the only ones that matter: the listeners, the television watchers and the readers."



The only way to recover approval from Lula and the rest of the civilized world would be to backtrack on the RCTV decision. Mr. Chávez is not likely to do that anymore than he is likely to voluntarily relinquish power. Given his failing popularity, a showdown, sooner or later, is more than probable. Stay tuned.

Thursday, May 17, 2007

LAND GRAB: Farms Are Latest Target

Co-ops of City Dwellers
On Seized Acreage Are
Mostly a Bust So Far

By JOSÉ DE CÓRDOBA
May 17, 2007; Front page of the Wall Street Journal

SAN FELIPE, Venezuela -- Vicente Lecuna jabs a wall map of his Santa Isabel ranch so angrily that the map crashes to the floor. "I used to produce 10,000 tons of sugar cane a year," says the 67-year-old Venezuelan cattleman. "Now it's zero! Zero!" he shouts.

Two years ago, squatters seized about half of Mr. Lecuna's 3,000-acre ranch, setting up a cooperative named "Re-Founding the Fatherland." Far from being evicted, the squatters got loans and tractors from the government of President Hugo Chávez. They then uprooted the sugar cane and decided to try their hand at growing plantains.

"We are building socialism and fighting capitalism!" says co-op leader Juan Nava, standing amid wooden shacks on what used to be Mr. Lecuna's land. The rancher's efforts to fight the takeover in court have gone nowhere.

If the rhetoric smacks of the 1960s, it's because Mr. Chávez dreams of transforming Venezuela just as Fidel Castro did Cuba. Mr. Chávez has already sharply cut private companies' role in Venezuela's lucrative oil industry, and uses the state oil company to funnel billions of dollars to his social projects. He has nationalized the leading telephone company and the main electric utility. He speaks of wanting to drive a stake through the heart of capitalism, limiting the role of money and installing a barter system.

Now Mr. Chávez is taking his revolution to the Venezuelan countryside. "We must end latifundios," he said in a televised speech in March, referring to large agrarian estates. "The people order it, and we will do it, whatever the cost." Then he announced the seizure of a land area larger than the state of Rhode Island.

Since coming to power, the Chávez government has handed over 8.8 million acres, an area bigger than Maryland, for use by the poor. While much of this was state-owned land that was either idle or leased to ranchers, some 4.5 million acres were "recovered" from private owners, Mr. Chávez said recently. In some cases, the government compensated them. In most others, like Mr. Lecuna's, it has simply turned a blind eye to land invasions.

The government bills land reform as a way to make Venezuela self-sufficient in food. But so far, the effect has been to undercut production of beef, sugar and other foods, as productive land is handed to city dwellers with no knowledge of farming. Established farmers and ranchers, fearing their land may be seized next, are cutting investment in their operations to a minimum.

The chaos in the countryside has contributed to shortages in basic items like milk and meat, a paradox in a country enjoying an economic boom traceable to high oil prices. Also spurring the shortages are price controls on certain foods that keep them priced below the cost of production. Meanwhile, 19%-plus inflation -- as oil revenue floods the economy -- spurs panic buying: purchasing price-controlled and other goods the shopper might not immediately need for fear of having higher prices in the future or not finding the items at all.

"You get up at dawn to hunt for a breast of chicken all over town. Housewives are in a foul mood," says Lucylde González, a Caracas homemaker, who says she hasn't seen an egg in a week.

After squatters took part of Mr. Lecuna's land, his bank said he could no longer use what remained as collateral for loans, and asked him to put up a Caracas office building he owns instead. Mr. Lecuna says he can't get financing from state banks, because they now won't lend to farmers with more than 100 acres. He has stopped buying fertilizer and machinery. "I'm afraid of investing," he says. In addition, kidnappings of farmers and ranchers for ransom are on the rise, and scandals have plagued the co-op program.

Mr. Chávez blames the shortages on "speculation" by distributors and producers. Agriculture Minister Elias Jaua recently called a news conference to deny there's been any decline in food production during the eight years of Chávez rule. The central bank stopped publishing agricultural statistics in 2005. A private farm association called Fedeagro estimates Venezuela grew 8% less food last year than the year before, citing factors including the price controls, land seizures and the wave of kidnappings of farmers.

Oil-Fueled Experiments

Some Chávez initiatives recall disastrous past experiments with collectivized agriculture, such as in Mao's China and the Cuban revolution, which helped turn one of Latin America's richest lands into one of its poorest. But as the world's fifth biggest oil exporter, Venezuela has an advantage they didn't. Oil revenue gives the fiery nationalist leeway to pursue utopian policies despite the doubts of many mainstream economists that they are sustainable.

Members of new farm co-ops receive training via a program called Misión Vuelvan Caras, ("Mission About-Face"), which Mr. Chávez has just renamed Misión Che Guevara. It pays thousands of slum dwellers monthly stipends to learn a hodgepodge of Marxism, "ancestral" Venezuelan farming methods, and Cuban fertilizer-making techniques. In two years, the program has graduated nearly a million people.

At the Re-Founding the Fatherland co-op, the 96 members have four tractors, including a bright red Veniran made by a Venezuelan-Iranian government joint venture. Co-op members have uprooted about 540 acres of sugar cane planted by the former owner, Mr. Lecuna. The co-op's Mr. Nava, a wiry former construction worker in plastic sandals, says members have planted 60 acres of plantains, a figure he ups later in the interview to 170. Lecuna ranch hands say it's 10 acres at most. Co-op members have also planted small plots of corn, beans and watermelons.

The co-op's production doesn't come close to sustaining its members, and most work in nearby cities and towns. The dozen or so who live in shacks on the land are currently building a concrete trough that they plan to fill with millions of worms. The worms will be fed cow manure to create a fertilizer called humus de lombrices, or worm humus. The technique comes recommended by Cuba. "By next year, we will live from this," says Mr. Nava, as two rail-thin dogs fight nearby and kick up a cloud of dust.

Referring to the rancher whose land was seized, Mr. Nava demands, "Why so much land owned by one man and so many others dying for land? Tell Lecuna we are going to take everything. We are coming his way!"

Until Mr. Chávez became president in 1999, land reform wasn't a big issue in Venezuela. A land-redistribution program in the early 1960s had ended a system of big estates with absentee owners and serf-like laborers, handing hundreds of thousands of acres over for the use of peasants, say Venezuelan agriculture experts.

Early on, Mr. Chávez pushed legislation permitting the government to seize land from large farms, but opposition from farmers, ranchers and the supreme court largely stopped his efforts. He tried again in 2005 and this time faced little resistance. Mr. Chávez by then controlled the courts as well as the Congress, where he had no opponents because opposition parties, thinking legislative elections rigged, had boycotted the polls.

One of the first battlegrounds over land reform was Hato Paraima ranch, on the scorching plains of Cojedes state in central Venezuela. In 2005 the state governor, a Chávez ally, announced he would seize the 120,000-acre ranch outright from its owners, the Branger family. The federal government stepped in and, after months of negotiation, purchased about 80,000 acres. "It was a reasonable negotiation -- within the context that it was a forced negotiation," says Jaime Pérez Branger, president of the family company.

Hato Paraima's land gets virtually no rain about six months of the year. During the other six, it is subject to repeated flooding. So it's acceptable for grazing cattle and growing grass seed, but not much else. Even grazing is difficult because of the acidic soil and extreme rainfall pattern. The Branger family has a seed company that developed hardy grasses adapted to the tough conditions of Venezuela's plains.


Without any sort of water study, the government distributed 80,000 acres of Hato Paraima to dozens of co-ops and individuals -- who submitted plans for growing everything from sugar cane to vegetables on it, as well as for raising cattle on small plots. The government hoped the results would be a showcase.

But the co-op members have seen their pastures dry up in the searing sun of the dry season. Some gave up. Others, in desperation, have turned to the Branger family for help.

"The people are going crazy for lack of pasture," says Rodolfo Barrios, who manages the family's seed company, called Sembra. He says that co-op members pleaded with him five times this March for hay to feed their cattle, and that he donated about 1,000 bales, plus the use of a bulldozer to make a road to connect distant co-ops to the main road.

Today the co-ops feature a succession of empty shacks and a couple of skinny cows among dust devils and hard, rocky soil, with just a few people around. A planned community center is half-finished, as are some 25 houses that will eventually replace squatters' shacks. Roads and drainage systems promised by the government are, for most part, yet to be built.

Co-op member Arturo Morffe lives in a shack made of tin and sticks, with no water or electricity. The 50-year-old former construction worker is the only member of a 20-person co-op, all city dwellers, who lives full time at the co-op's 750 acres. He says the rest, including his wife and children, are back in the city of Maracay, where they first formed the co-op, and eight have abandoned the co-op effort altogether.

His wife visits occasionally, he says, as he takes a break from clearing brush with a machete. "She says I should quit the struggle." But the lanky Mr. Morffe, who has planted 100 maracuyá fruit plants by his shack, is determined to see the project through. "It's tough, but we have to keep going," he says. Pointing with his machete toward the stony ground, he says, "If the government helps out as it says it will, then in two years we could have 200 to 300 milk cows."

Taking Advantage

For some, the Venezuelan co-op program -- which readily makes loans available to members of a wide variety of co-ops, not just agrarian -- is evidently just a way to make a buck. Some city residents hire watchmen to live a subsistence existence in shacks on their rural homesteads while waiting for government loans. In Guárico state, officials say some local businessmen gave local prostitutes a few hundred dollars for the use of their names to form ghost co-ops and then receive loans of up to $100,000.

The repayment rate on farm co-op loans in Venezuela is less than 1%, says Olivier Delahaye, an expert on agrarian reform in Latin America. The whole Venezuelan co-op program is a "loan factory," Mr. Delahaye says.

José López occupies a tin and wood shack down one dusty road on a co-op. "I'm the watchman here," says the one-eyed Mr. López, sprawled on a hammock surrounded by empty beer bottles. Mr. López says the 40-acre homestead belongs to a person who works for a television cable company in the city of Valencia, three hours away, who drops by once a week to pay his salary.

An official from the government land institute, which certifies that the land's occupiers are making improvements, stops by, making his rounds. The official says the government has granted the homesteader a $40,000 loan to build fences and improve the place, although there is no water nearby.

Many involved in the land-reform effort say it is riddled with corruption, such as in San Carlos, the capital of the state of Cojedes, a sweltering town with a statue of a giant mango marking its entrance. The last three local administrators of the agency that grants squatters "agrarian letters" -- the first step in getting a government loan -- have been fired amid charges of mismanagement and fraud. "The struggle against the oligarchy is paralyzed," says Anibal López, an aging former guerrilla sent from Caracas to run the agency.

Scandals have dogged almost every agency involved with Venezuela's new agricultural development. Fondafa, which is supposed to fund the new co-ops, has the worst reputation. Reinaldo Barrios, a Chávez supporter and municipal official in the town of Zaraza in the main corn-producing region, estimates that $100 million of money intended for farmers was stolen or lost in the last two years.

"Impunity, inefficiency and corruption are destroying the economic and political bases of the country," he charges. Venezuela's Congress is doing an investigation. But some high-ranking Chavistas have labeled Mr. Barrios a "counterrevolutionary," suggesting the inquiry may not go very deep.

Mr. Chávez is undaunted. In late March, he held his weekly televised address from a farm that had just been seized. He asked an aide what kind of land it was. "This is a very flood-prone zone," the aide replied, saying that 80% of the land is at times under water. That didn't stop Mr. Chávez, who promised that in three months the government would have an economic development plan for the land. "The Revolution is here," he said.

Wednesday, May 16, 2007

Clash of Hope and Fear as Venezuela Seizes Land

Thursday 17 2007, the New York Times
By SIMON ROMERO

URACHICHE, Venezuela — The squatters arrive before dawn with machetes and rifles, surround the well-ordered rows of sugar cane and threaten to kill anyone who interferes. Then they light a match to the crops and declare the land their own.

For centuries, much of Venezuela’s rich farmland has been in the hands of a small elite. After coming to power in 1998, and especially after his re-election in December, President Hugo Chávez vowed to end that inequality, and has been keeping his promise in a process that is both brutal and legal.

Mr. Chávez is carrying out what may become the largest forced land redistribution in Venezuela’s history, building utopian farming villages for squatters, lavishing money on new cooperatives and sending army commando units to supervise seized estates in six states.

The violence has gone both ways in the struggle, with more than 160 peasants killed by hired gunmen in Venezuela, including several here in northwestern Yaracuy State, an epicenter of the land reform project, in recent years. Eight landowners have also been killed here.

“The oligarchy is always on the attack and trying to say you are no good,” Mr. Chávez said to squatters in a televised visit here. “They think they’re the owners of the world.”

Mr. Chávez’s supporters have formed thousands of state-financed cooperatives to wrest farms and cattle ranches from private owners. Landowners say compensation is hard to obtain. Local officials describe the land seizures as paving stones on “the road to socialism.”

“This is agrarian terrorism encouraged by the state,” said Fhandor Quiroga, a landowner and head of Yaracuy’s chamber of commerce, pointing to dozens of kidnappings of landowners by armed gangs in the last two years.

The government says the goal of the nationwide resettlement is to make better use of idle land and to make Venezuela less dependent on food imports. New laws allow squatters to manage and farm land that has now been placed in government hands.

Before the land reform started in 2002, an estimated 5 percent of the population owned 80 percent of the country’s private land. The government says it has now taken over about 3.4 million acres and resettled more than 15,000 families.

Poor farmhands and unemployed town dwellers who squatted on land here are as filled with optimism as wealthy land owners are with dread. On the outskirts of the town of Urachiche, for instance, is Fundo Bella Vista, a farming community inaugurated by Mr. Chávez during an episode of his television program broadcast here in April.

Bella Vista is one of 12 “communal towns” that Mr. Chávez plans to build this year. It has neat rows of identical three-bedroom homes for 83 families, a reading room, a radio station, a building with free high-speed Internet service, a school and a plaza with a bust of Simón Bolívar, Venezuela’s national hero.

With financing from state banks, the cooperative plants crops like manioc, corn and beans, which officials in Caracas say are better suited to soils here than sugar cane. By burning the cane during land seizures, the squatters prepare the land for other crops and give owners less incentive to fight for control. The state and federal government holds Bella Vista as an example of the ideological fervor Mr. Chávez is trying to instill in the countryside.

Lisbeth Colmenares, 22, was radiant as she showed a visitor her new home here, where she and her family live rent-free.

“Before Chávez, the government would have been happy to let us starve,” said Ms. Colmenares, holding her 6-month-old daughter, Luzelis. “We’ll never let what we have now be taken from us.”

But while some of the newly settled farming communities are euphoric, landowners are jittery. Economists say the land reform may have the opposite effect of what Mr. Chavez intends, and make the country more dependent on imported food than before.

The uncertainties and disruptions of the land seizures have led to lower investment by some farmers. Production of some foods has been relatively flat, adding to shortages of items like sugar, economists say.

John R. Hines Freyre, who owns Yaracuy’s largest sugar-cane farm, is now trying desperately to sell the property and others in neighboring states. “No one wants this property, of course, because they know we’re about to be invaded,” said Mr. Hines, 69, in English polished decades ago at Georgetown University.

Yaracuy’s sugar growers’ association says sugar cane production here has fallen 40 percent since Mr. Chávez set the land reform in motion.

Senior officials blame “hoarders” for the shortages. But agricultural economists say the government bureaucracy, which runs a chain of food stores, is also rife with inefficiencies and Venezuela is at a disadvantage in competing on international markets with larger economies, like China.

Carlos Machado Allison, an agricultural economist at the Institute for Higher Administrative Studies in Caracas, said demand for food had climbed more than 30 percent in the last two years with the oil boom, while Venezuela’s capacity to produce food grew only 5 percent.

He points to inconsistencies in the government’s approach, like having one ministry charged with redistributing land to reduce food imports while another is tasked with importing large amounts of food.

“The double talk from the highest levels is absurd,” Mr. Machado said. “By enhancing the state’s power, the reforms we’re witnessing now are a mechanism to perpetuate poverty in the countryside.”

Top-down land redistribution projects have a troubled history in Latin America, including Venezuela itself, which last tried it in the 1960s. Even neighboring countries like Brazil, with a flourishing agribusiness industry, still struggle with militant demands for land from the rural poor.

But Venezuela, unlike many of its neighbors, has long imported most of its food, and uses less than 30 percent of its arable land to its full potential, according to the United Nations.

A good part of the reason is the havoc that its oil wealth plays on the economy, with a strong currency during times of high oil prices making it cheaper to import food than to produce it at home. Meanwhile, vast cattle ranches take up large areas of arable land.

But no country in the region has currently hit the land distribution problem as aggressively as Mr. Chávez.

“By 2008, I predict no big landowners will be left in the state of Yaracuy,” said Franklin Ochoa, 23, a member of the cooperative committee that manages Bella Vista.

In fact, Yaracuy, one of Venezuela’s smallest states, is not filled with especially large holdings. With some of the country’s most fertile soil, the state has been home to immigrants from Cuba, Portugal and Spain who arrived after World War II and assembled relatively small sugar cane farms and cattle ranches.

Some of these immigrants or their children are now doing everything they can to leave. Fátima Vieira, the daughter of a Portuguese truck driver who moved to Venezuela 50 years ago, said she was struggling to receive compensation for a 170-acre sugar cane farm controlled by squatters. As on other seized estates, she said squatters burned much of her sugar cane in an attempt to intimidate her.

Ms. Vieira, 43, said she also feared for her life after a gunman shot her brother, Antonio, in the neck one balmy night in August in 2003, on the edge of his sugar cane farm. He died in the cab of his Ford pickup truck. After that incident squatters took over his property, she said.

“His killer remains free,” Ms. Vieira said in an interview at her home in San Felipe, the state capital.

“All I want to do is leave for another city, if I can get money for my land.”

So far only a small group of landowners in Yaracuy, most of whom were Spanish immigrants and maintained citizenship in their homeland, has received compensation for seized land, after Spain’s government pressed Mr. Chávez’s administration.

More than 30 ranches and farms have been seized since Carlos Giménez, a staunch ally of Mr. Chávez, was elected governor in 2004.

Activists here say landowners have struck back. Braulio Álvarez, a land activist and pro-Chávez deputy in the national assembly, was shot in the face last July after leaving a late-night meeting in San Felipe. Mr. Álvarez, who survived the attack, blamed landowners.

In an interview at the governor’s palace, where the halls are decorated with images of Che Guevara and Mr. Chávez, Governor Giménez said some friction should be expected on “the road to socialism.”

“The reaction of the oligarchy is perhaps logical,” said Mr. Giménez, a lawyer by training who is fending off charges of corruption related to state purchases of food and transportation equipment. He said the charges were politically motivated.

“The upper class had more than 400 years of benefits from the system,” Mr. Giménez said. “They need to understand we’re committed to the construction of a socialist fatherland.”

Landowners like Mr. Hines get the message. His aristocratic family, from Cuba, began investing in Venezuelan land in the 1950s before the Cuban revolution.

Showing a visitor the stately if barren plantation house where his family once lived, Mr. Hines said he had begun distributing furniture to the servants before the squatters arrive.

“I see Chávez in power for quite a while,” said Mr. Hines, who takes measure to ensure his safety, like sleeping in a different home each night, never telling employees when he is driving to Yaracuy from Caracas and dispensing with a flashy vehicle in favor of a nondescript used sedan. “It will definitely get worse for us in this country.”

Adam B. Ellick contributed reporting.

Monday, May 14, 2007

The Chavez Library

La Biblioteca de Chavez, Ibsen Martinez in Tal Cual May 14 2007


1.-
Camino llevamos andado escuchando al Máximo Líder hablar de libros.

Desde sus tiempos de profeta abstencionista, nos ha mantenido al corriente de los que, en muchos casos, han sido para él novedades literarias.

Ya ni siquiera tiene chiste el episodio del “Oráculo del Guerrero”, borrado de la lista de citas casuales en Aló Presidente, gracias a una punzo penetrante observación sobre identidades sexuales que Boris Izaguirre dejó escapar en un programa de trasnocho.Tampoco la anécdota, no sé si apócrifa o verídica, pero sí bastante difundida en su momento, de que el futuro Secretario General del PSU declaró en rueda de prensa que “La Rebelión de las Masas”, de Ortega y Gasset, fue un libro capital en su formación revolucionaria. Al parecer, la sola palabra “rebelión” en el título bastó a su entusiasmo por uno de los ensayos fundacionales de la derecha ilustrada.

Otras gaffes se le han atribuido, como esa de haber afirmado alguna vez que “El Culto a Bolívar”, de Germán Carera Damas, texto precursor de la denuncia del uso político de lo cultos heroicos, fue el manantial que alimentó la particular variedad chavista de culto al Libertador.

No sería justo soslayar las dotes de Chávez como divulgador bibliográfico. Ahí tiene usted el caso de Noam Chomsky. El profesor Chomsky es la prueba viviente de que se puede ser un genio de la lingüística generativa transformacional y, al mismo tiempo, un perfecto badulaque en cuestiones de política tercermundista. Atesoro entre mis recortes de prensa la serie de artículos aparecidos en The New York Times acerca del envión en ventas que, para un libro del Chomsky antiglobalizador, significó una sola mención del mismo por parte de Chávez mientras monologaba ante la Asamblea General de la ONU.

Cierto que, en aquella ocasión, Chávez dio por muerto al autor –¿será propensión megalómana eso de suponer que todos los demás genios universales ya han muerto?–, pero ese detalle, olvidado por quien le sopló libro y autor, no impidió que la simpatía que nuestro presidente despierta en el movimiento antiglobalizador mundial llevara las ventas del libro de Chomsky a cotas nunca antes alcanzadas.


2.-
Tengo para mí que, lejos de ser refractario, el presidente no desatiende sugerencias.

Ahí tiene usted el caso de Los Miserables. Entiendo que el Ministerio de Cultura ha patrocinado una edición masiva del libro de Victor Hugo. Tal titanismo de imprenta no puede ser cosa de un simple ministro chavista, por definición transitorio y condenado a regresar el día menos pensado a la oscuridad.

Tiene que haber sido una feliz idea de Chávez, ¿de quién si no?
Es ya un tópico intelectual de la izquierda afirmar que Los Miserables cambia la vida de quien lo lee por vez primera. Casi siempre esto se dice para subrayar el compromiso con los desheredados que debe guiar nuestras lecturas. Al respecto, Mario Vargas Llosa, en un breve y brillante ensayo, íntegramente dedicado a Los Miserables ( “La Tentación de lo Imposible”, Alfaguara, 2004), observa que ninguno de los combatientes de la barricada en torno a la cual gira buena parte de la trama del libro reivindica jamás una idea o tendencia que pueda interpretarse como “de izquierda”, ni en los términos que la palabra designaba en el s. XIX, ni en los del s. XX ni en los de estos albores del XXI que vivimos.

El gran Victor Hugo, que se las apañó para ser, en diversas épocas de su vida, monárquico y republicano, sabía cuidar su mercado de lectores, sin enajenarse a nadie que pudiera pagar por leerlo con una pendejada ideológica.

No es el logro menor de Hugo añadir a la imaginación literaria universal una barricada que no es de izquierda ni de derecha, ni republicana ni monárquica, sino un escenario donde se despliegan heroísmos y ruindades humanas que no desentonan ni siquiera en un musical de Broadway.

Con todo, escuché a un joven chavista decirle sin parpadear a su novia que Los Miserables, texto que apareció en 1862, narra los días de la Comuna de París, trascurridos en 1871.

Hemos, pues, escuchado a Chávez durante todos estos años hablar de libros, y mencionar títulos de Frantz Fanon o de William Ospina.

Donde quiero llegar es a esto: sin duda el presidente no es un lector omnívoro e insaciable, con seguridad Chávez no es un lector como pudo serlo J.G. Cobo Borda, pero los libros le inquietan y mucho. Como todo aspirante autócrata, sabe que los libros importan, que los libros son de temer.


3.-
La alquimia profunda que rige las relaciones de un caudillo absoluto con sus adulantes anima las prácticas de acoso a medios y periodistas que incesantemente se denuncian.

Un caso a la mano es el del texto de Laureano Márquez, penalizado por un tribunal con una multa, una barbaridad a la que Chávez niega toda atribución personal porque lo que actuó no fue él sino la justicia independiente a solicitud de un organismo cuyos directivos se sintieron en deber de actuar legalmente.

Otra vuelta de la misma tuerca adulante viene a darse ahora en torno el libro de Cristina Marcano y Alberto Barrera Tyzska, “Chávez sin Uniforme” (Random House Mondadori, 2004). El mismo –una muy equilibrada semblanza de la juventud de Chávez y de su insurgencia en el horizonte político venezolano– tiene ya varios años circulando en muchos países de habla hispana. La edición brasileña ( “Chávez Sem Uniforme”, Editora Gryphus, 2006) anticipó el éxito de la italiana ( “Hugo Chávez: il nuovo Bolívar?”, editorial Baldini Castoldi Dalai, 2007). Pero ha sido sólo últimamente que ha atraído la atención de quienes lo declaran sin más un plagio, con intención de desestimular su lectura.

Chávez, por cierto, no lo ha mencionado directamente, tan sólo ha dicho por televisión que parte de sus fuentes primarias, sus interesantísimos diarios de cadete, “cayeron en manos del enemigo.” Eso ha bastado para que, de pronto, la prensa oficialista publique sesudos “informes” académicos que dan cuenta de la presunta improbidad intelectual de sus autores, algo que, hasta ahora, nadie ha podido demostrar.

Tengo para mí que el anuncio del inminente lanzamiento en EEUU de una masiva edición en inglés, prologada por Moisés Naím, editor de la influyente revista “Foreign Policy”, sumada a la envidia cómplice de algún analista que haya podido creerse “dueño” del tema, está en el origen del asunto.

¡Si tan sólo Chávez se animase a mencionarlo en alguna de esas cumbres antimperialistas!
Las ventas del libro de mis panas remontarían en USA niveles que ríete de Noam Chomsky.

An interview with one of the ideologues of Chavez

An interview that Appeared in Tal Cual May 14 2007. Juan Carlos Monedero is the head of the CIM which is the organization trying to create an ideological structure to Chavez autocratic project.

First the curriculum of the guy and then the co0mpelte and fascinating interview by Alejandro Botía

--- --- --- --- --- --- --- ---
JUAN CARLOS MONEDERO (1963)
Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, UCM, (número 1 de su promoción), con posgrado en la Universidad de Heidelberg (Alemania). Ha sido profesor invitado en Universidades de Alemania, Argentina, Colombia, México y Venezuela. Doctor en Ciencias Políticas de la UCM con su tesis sobre el hundimiento de la República Democrática Alemana.

Profesor titular de Ciencia Política y de la Administración.

Ha publicado una decena de libros sobre socialismo Coordina la Escuela Internacional Complutense de Gobierno y Ciudadanía, dentro del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI). Es el responsable de Formación del Centro Internacional Miranda.

--- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

La discusión sobre el socialismo del siglo XXI no es tan infranqueable como parece.

Al hablar con Juan Carlos Monedero, surge la certeza de que el núcleo del debate es más semántico que ideológico y que la dificultad para llegar puntos de encuentro obedece más a las palabra con que definen las cosas que a una verdadera diferencia de conceptos.

El director de Formación del Centro Internacional conversó el pasado miércoles con TalCual y entre muchas de sus observaciones, esbozó al menos una que podría ser el primer punto de aproximación:
“el socialismo no es un modo de producción como se podría definir el capitalismo, sino un modo integral de reorganizar la sociedad...” .

Para Monedero, la socialdemocracia europea (que se llegó a considerar punto final al enfrentamiento entre socialismo y capitalismo) sólo funcionó en ese rincón del mundo debido a una serie de condiciones sociales, políticas e históricas y no es reaplicable en Venezuela, a causa de esas diferencias.

A su juicio, en Latinoamérica el Estado nunca se desarrolló plenamente y en vez de ser parte de la solución, siempre ha formado parte del problema. De allí la necesidad de inventar o errar, de promover un modelo más justo, basado en la solidaridad y no en la explotación, en la satisfacción de necesidades y no en el lucro.

Todavía, sin embargo, no encuentra la forma de aplicar en la práctica la teoría marxista de los excedentes, ni tampoco, una fórmula precisa para repartir la ganancia que genera el trabajo y acabar con la” explotación” del patrón. Esto no le impide reconocer que toda empresa, debe ser rentable, aún cuando todo lo que implique hacer más ética a la economía de mercado, a su juicio ya no puede llamarse capitalismo.

–¿Cuáles son los elementos que usted propone para pasar en Venezuela de una sociedad capitalista a una socialista?
–Venezuela tiene como cuatro grandes líneas de comportamiento económico: una primera, urgente, paliativa (...) son políticas públicas participadas socialmente.

Una segunda fase, nace de la constatación de las insuficiencias de las misiones y busca estructurarlas en programas más amplios (...) Un tercer gran pilar de la economía en Venezuela es una mezcla de capitalismo de estado y socialismo de mercado. El primero hace referencia a al comportamiento dentro de una sociedad capitalista de empresas cuyo capital total o principal es del Estado y cuyos beneficios se utilizan para redistribución de la riqueza.

Socialismo de Mercado implicaría un comportamiento público ya no necesariamente estatal, que operando dentro de un sistema mercantil siente las bases para ir superando ese sistema mercantil:
esas son las empresas de producción social es el modelo cooperativo, es el modelo de intercambio del Alba. La cuarta fase, sería la fase socialista, donde los intercambios estuvieran guiados por las necesidades sociales y no por ningún afán de lucro...

–¿Cómo se aplicaría el principio de los excedentes en el caso de un médico? –Sería un error intentar resucitar la discusión marxista de la transformación del valor en precios. Hay una verdad profunda en la teoría del valor de Marx, como tantas cosas en él, que es la injusticia de entender que mercancías que incorporan tiempo de trabajo similar no tengan un precio similar al final del proceso, porque eso significa a fin de cuentas que hay gente que se está beneficiando del trabajo de seres humanos... .

–¿Pero, cómo llevar a lo práctico la teoría de los excedentes en el sector servicios?
– (...) hay una orientación para construir las sociedades emancipadas del s XXI.

Todo aquello que supere el estatismo, la modernidad y el capitalismo va en la dirección correcta. En ese sentido, las economías de servicios, cualquier persona que extraiga de su funcionamiento económico, fuera del régimen mercantil algunas parcelas va en la dirección correcta.

No se trata de que un sistema de planificación general obligue a toda la economía a un determinado tipo de comportamiento porque hoy por hoy no tenemos ningún método de validación del sistema económico como el del mercado, El mercado hoy por Hoy es un sistema eficiente de validación de la eficiencia económica y creo que no se debe sustituir el mercado en términos generales en tanto en cuanto no haya un sustituto que garantice la satisfacción de las necesidades como lo hace el mercado...) Pero en esta misma definición tendríamos que darnos cuenta de que hay millones de personas que no pueden acceder al mercado, por tanto tampoco se puede afirmar tampoco que el mercado sea un buen asignador de recursos.

–Déjeme hacer la pregunta al revés:
¿es válido que un zapatero que arregla muchos zapatos gane mucho dinero?
–Pero es que no es un ejemplo real.

Nadie se enriquece trabajando. Al comienzo del Manifiesto Comunista Marx plantea que por qué se acusa a los comunistas de querer acabar con la propiedad privada cuando quien ha acabado con ella es el sistema capitalista.

Un análisis repetido desde la ciencia social del capitalismo es que separa a los productores de los medios de producción. A menudo, cuando se interroga al socialismo, se interroga pensando que la alternativa es una sociedad de pequeños productores.Yo siempre insisto que si el capitalismo hubiese sido una sociedad de pequeños productores nunca habría surgido el socialismo. Marx no tiene nada contra el trabajo ganado con tu propio esfuerzo, nadie en su sano juicio lo tendría.

–No ha contestado mi pregunta:
¿qué pasa con un médico que trabaja para sí y genera riqueza y acumula dinero?
–Insisto en que el modelo con el cual tú me quieres contrastar una supuesta insuficiencia del socialismo es irreal, es el modelo donde individuos particulares pueden enriquecerse con su trabajo.

Creo que eso no es real, fíjate que las posibilidades que tenemos de enriquecernos sin explotar a otros es prácticamente nula.

–¿En un modelo socialista cómo debe distribuirse entre el patrón y el obrero la ganancia producto del trabajo?
–Siempre que cualquiera de nosotros no recibe el producto íntegro de su trabajo, salvo lo que se deprecia la maquinaria con la cual trabajamos, está habiendo explotación. Eso es incuestionable. Tú produces 10, uno (1) va para la reproducción del aparato, de la maquinaria y a ti te pagan 5, entonces alguien se está apropiando con 4 de tu trabajo y eso significa explotación.

–¿Entonces la totalidad de la ganancia (descontando depreciación de equipos) debe repartirse mitad y mitad entre trabajador y empleador?
–No, por eso digo que ahí hay explotación y el socialismo, como una reconstrucción integral basada en que todos los seres humanos somos iguales en dignidad, no puede convivir con la explotación. Esto es un principio claro para el cual no necesito tener alternativa para entender que eso moralmente está mal.

A partir de esa constatación, surgen algunas posibilidades, algunas contrastadas y otras por contrastar: una es la propiedad cooperativa de los medios de producción; otra es la propiedad pública de determinados bienes esenciales cuya distribución no puede estar sometida al albur de la oferta y la demanda, porque son bienes públicos que tienen que estar garantizados para todos los seres humanos. Hay otras fórmulas de cogestión y otras que están todavía por probar. Lo que antes solventaba al Estado, el capitalismo y la modernidad, lo tenemos que solventar desde nuevas perspectivas.

–Pero en este momento no hay nada claro, definitivo...

–Tenemos claro lo que no debe ser. El socialismo del s. XXI tiene claro lo que no debe ser y eso no es poco, eh?
–¿Cuando se plantea que el trabajador debe recibir el producto de la ganancia que genera su esfuerzo no se está hablando de la redistribución de la riqueza?
–Yo no sé si no te estoy entendiendo o me estoy explicando mal. Hay un objetivo y es que el grueso de la sociedad de beneficie de las ventajas de vivir en sociedad, Todos somos necesarios.. en la sociedad actual todos somos necesarios a través de la división del trabajo para que las cosas funcionen y tan importante es el que se encarga de que haya luz y agua... como los que están pensando la organización general de la sociedad. La pregunta es cómo logramos eso.Y fíjate que ahí ya hay una diferencia entre el capitalismo ay el socialismo.

Al capitalismo no le preocupan las desigualdades. Al contrario, se basa en su existencia. Necesita las desigualdades, porque si no, no funciona, –¿Para eso no está el Estado?
–Depende. Durante el neoliberalismo el Estado ha servido al capitalismo, el Estado se transformó para dejar de servir a los intereses colectivos y pasar a servir a los intereses de esa élite globalizada.

Por eso el capitalismo siempre limitar al estado a funciones de garantía de la propiedad privada, defensa de las fronteras e inversión de las infraestructuras de las cuales a lo mejor no se va a beneficiar el sector privado. En el momento en que tu me estás diciendo que el Estado intervenga, me estás metiendo formas socializantes de la economía capitalista.

–En EEUU o Europa hay legislación antimonopolios, regulación de tasas de interés e impuestos directos progresivos, pero nadie discute que el sistema de generación de riqueza es capitalista.

–Pero esa es sólo una de las posibilidades.

Otras es la propiedad pública de los medios de producción –En Francia la Renault es pública, pero si no es rentable no puede repartir beneficios..

–Pero puede haber una rentabilidad no capitalista. Desde el socialismo del siglo XXI entendemos que debemos reconsiderar los indicadores que miden la rentabilidad empresarial. El capitalismo funciona con un único indicador que es el nivel de beneficios obtenidos por la empresa.

(...) El socialismo de s. XXI incorpora otros indicadores que miden el retorno social porque las empresas no están aisladas, Esos indicadores son rojos, por ejemplo, de salario justo y digno –¿No es eso redistribución de la riqueza?
–Rojos, que tiene que ver con una redistribución del beneficio al interior de la empresa a través de salarios justos y dignos, estabilidad laboral, higiene en el trabajo, seguridad sociales. Indicadores verdes, que miden si esa empresa colabora con la sustentabilidad del planeta, algo que tradicionalmente le ha resultado irrelevante a la empresa capitalista; indicadores violeta, en qué medida la empresa está colaborando a la igualdad de géneros; indicadores amarillos, en qué media se colabora con el mantenimiento del patrimonio cultural e identitario; indicadores blancos, acerca de la paz –Pero esto se puede implementar en cualquier sociedad sin desconocer las leyes de la economía...

–Durante toa la entrevista estás insistiendo en intentar construir el capitalismo ético, en intentar construir el capitalismo con rostro humano, algo que te vengo diciendo que ha sido posible sólo en un rincón del mundo, con unas circunstancias muy concretas, con un agotamiento radical de la naturaleza, sobre los hombros del sur, sobre el endeudamiento de las generaciones futuras y con el límite estructural de que cuando el capitalismo necesitó mantener su tasa de beneficios, esa retribución de la renta se terminó y salió el verdadero rostro del capitalismo, que es voraz y depredador...

–¿Acaso el reto no es lograr que el Estado a través de las instituciones y las leyes asegure la máxima inclusión y la mejor distribución de la riqueza?
–Si lo que tu dices fuera cierto, me tendrías que explicar cómo es posible que en ese modelo tan chévere que me defines, tan estupendo y siendo hegemónico en todo el mundo el capitalismo, prácticamente el 80% del mundo esté umbral de pobreza, cómo es posible que hayamos depredado el planeta y 300 personas tengan tanta renta como 3000 millones que se están muriendo de hambre. Es una visión muy idílica la que tienes del sistema capitalista.

–No podemos llegar progresivamente a estados de bienestar como los europeos en vez de pretender desconocer el capitalismo como sistema generador de riqueza?
–No porque el sistema de bienestar europeo, como te vengo explicando funciona con unos elementos previos que no son replicables en América Latina. Yo creo que ningún país de la Unión Europea ha hecho el esfuerzo que ha hecho Venezuela para crear cooperativas. El principal esfuerzo que se hace allá es para crear empresas capitalistas.

–Pero en ambos casos deben ser rentables y generar riqueza para repartir.

–Sí, pero la rentabilidad que busca ahora Venezuela no es ya una rentabilidad estrictamente de cuenta de beneficios.

–En Venezuela se promueven formas alternativas de propiedad social pero eso no significa que dejen de regirse por la lógica de generación de dividendos...

–No de generar dividendos. El fin de una empresa no es generar beneficios sino satisfacer necesidades de manera eficiente y dentro de esa eficiencia debe también estar funcionando la garantía de que esa empresa es sustentable económicamente.

Una empresa que fuera muy solidaria pero que no tuviera lógica económica sería una mala empresa, para eso es mejor montar una ONG. Una empresa si es empresa debe tener lógica económica. Ahora bien, lo que hay que cambiar es en qué consiste la lógica económica. La lógica económica tiene en cualquier caso que cumplir un requisito y es que satisfaga unas necesidades sociales y que lo haga de la manera más eficiente posible (...) Ahora bien, sobre esto que es la base, metemos el resto de los indicadores porque en el método del socialismo lo que funciona no es sólo la maximización de la junta de resultados de la empresa sino que hay más elementos detrás que responden a otras lógicas.

–Entonces estamos de acuerdo en que la empresa, cualquiera sea su naturaleza tiene que ser eficiente en sus sistema de producción y por lo tanto rentable.

–Es obvio, es tan de cajón que no hace falta ni mencionarlo.

–Para algunos esa es la esencia del capitalismo: la generación de riqueza...

–Eso es una simpleza. El capitalismo es un sistema que se basa en la propiedad privada de los medios de producción, la definición de las cantidades y los precios a través de la oferta y la demanda y la potencial mercantilización de todos los aspectos de la vida.

–¿Si admitimos la rentabilidad y agregamos la gama de colores que miden la eficiencia para los socialistas, eso no podría llamarse capitalismo ético?
–No porque esos colores van directamente contra el sistema capitalista, si tu radicalizas - es decir, vas a la raízesos colores estás negando el capitalismo.

Si tú una empresa la haces radicalmente roja, nunca el empresario se quedará con la totalidad del beneficio sino que la repartirá con los trabajadores..

–¿No es posible entonces un capitalismo ético?
–Capitalismo ético es una contradicción en los términos, es como estruendoso silencio o soledad concurrida.

Se niega mutuamente porque la ética prioriza es el bienestar individual y la competitividad, En el capitalismo hay ganadores y perdedores, mientras que la ética lo que busca es la igualdad un comportamiento cooperativo. Por tanto, quererlos juntar no es sino engañar. De hecho, la responsabilidad social de la empresa no sino es algo que surge después de la depredación empresarial neoliberal cuando las empresas han roto tanto que necesitan de alguna manera lavar su cara y la única forma de hacerlo y generar un poco de confianza social es presentarse como éticas

–¿No está todo este dilema en un plano retórico? ¿No es posible desde ambos extremos llegar al mismo punto de empresas solidarias frente a la sociedad y sus empleados, sólo que unos lo llaman capitalismo ético y otros socialismo?
–No, porque si tú al capitalismo lo haces ético deja de ser capitalismo. Un capitalismo donde desaparezca la explotación de los trabajadores donde reciban su suelo y el empresario reciba también su sueldo... . ya no es capitalismo es otra cosa.

Quien no lo conozca que lo compre

Simon Boccanegra

Tal Cual May 14 2007


José Vicente Rangel, reencauchado como periodista, viene insistiendo, desde que recibió la patada histórica, en el tema de la inseguridad ciudadana. Ayer volvió a tocarlo. No es que no tenga razón. Por supuesto que la tiene. La expansión de la delincuencia es espantosa y constituye el principal motivo de preocupación de los habitantes de este país. Lo que pasa es que este descubridor del agua tibia estuvo ¡OCHO AÑOS! saltando de rama en rama en la selva burocrática. Fue ministro de Relaciones Exteriores, ministro de la Defensa y, finalmente, vicepresidente. Cada gajo donde lo colgó Yo-El-Supremo, con excepción del MRE, tuvo que ver directamente con el problema cuya gravedad hoy descubre y denuncia este chef de la pamplina frita. Como vicepresidente, quien dirige y coordina el gabinete, jamás se le oyó el reclamo que hoy hace a sus antiguos subordinados. Como ministro de la Defensa, ante el tema, que es cuestión de seguridad nacional, tampoco produjo ninguna iniciativa que le dé autoridad para hablar como lo hace hoy. Quien no lo conozca que lo compre.

Tal cual Editorial May 14 2007

Para ahorrarle al extremo-chavismo un ataque de histeria nos apresuramos a apuntar que en modo alguno estamos sugiriendo que Yo-El-Supremo sea lo mismo que los dos monstruos que acompañan su imagen.

Hitler y Stalin son dos especímenes fuera de serie en el Archivo Mundial de la Infamia. Pero, es imposible no utilizar como referencia estas fotografías porque ellas aluden a un rasgo de sus regímenes, el del culto religioso al líder, que en aquellos casos alcanzó cotas realmente delirantes, y que hoy puede ser observado con preocupación en el desempeño del gobierno venezolano.

Esta gigantografía de Chávez que hoy reproducimos cubre toda la fachada del edificio del Seniat en Chacao.

Pero no es una excepción. Su faz nos asalta hoy por todas partes. El país está lleno de vallas que lo muestran, siempre sonriente, besando viejitas, cargando niños, abrazando gente. Carreteras, autopistas, calles y avenidas en ciudades y aldeas, edificios públicos, doquiera se dirija la mirada, está el Líder Máximo. ¿Pura jaladera de subalternos, deseosos de ganar indulgencias? No. Jaladera hay, por supuesto, pero bastaría con que el Presidente prohibiera tales expresiones de adulancia para que ellas no se produjeran.

Si eso está allí es porque Chávez quiere.

Pero, ¿por qué lo quiere? ¿Narcisismo?
¿Megalomanía? ¿Vanidad? Pueden ensayarse todas las explicaciones psicológicas, atinentes a la personalidad de Chávez y, a lo mejor, algo de todo eso puede haber, pero, lo que tras la denuncia de los crímenes y horrores del stalinismo fue denominado “culto a la personalidad”, es un instrumento de poder, una herramienta de dominación.

Puede ser que al hombre le encante que lo adulen y disfrute mirándose a sí mismo, pero también sabe que la masificación de la adulancia degrada y envilece a los oficiantes del culto y los somete a su voluntad. Por supuesto, hay el jalabolas voluntario, pero la mayoría jala obligada.

Por miedo. El jalabolas se anula a sí mismo.

Obligado a humillarse, sus resortes morales se quiebran.

De compañero de lucha, de partido o de cuartel, se transforma en siervo. Jamás le discutirá al Jefe.

Porque la adulancia masificada es la otra cara del miedo. Por eso los autócratas y dictadores —con muy pocas excepciones— no sólo toleran sino que estimulan la adulancia. Es parte de los mecanismos del poder.

Hitler y Stalin lo sabían muy bien y, en este aspecto, han tenido varios discípulos entre autócratas y aspirantes a serlo. Sólo que eso ha terminado siempre en estatuas derribadas.



PD: Como cada vez que aludimos al Seniat recibimos, “coincidencialmente”, la visita de sus fiscales, queremos recordarles que nos mudamos; para que no se pierdan en el camino.

Monday, April 02, 2007

Information on the escape of Lapi

In the following articles, all published in Tal Cual today, the judicial iniquities on Lapi are xpalined in part, the current governor of Yaracuy does not even deserve his name to be written with capital letters and Tal Cual ENDORSES the escape of Lapi for his own safety. First the editorial endorsing the escape, by Tal Cual editor Teodoro Petkoff. Next the current status and possible corruption and waste from the current administration even though this one is trying to pin it on Lapi. And third the interview to Tal Cual that Lapi gave a few days ago, where many of the details on the trumped judicial process are underlined. Tal Cual, by the way, happened to be doping an investigation for the past two weeks! (All in Spanish, sorry. And no time to translate. But Tal Cual is by subscription only, so at least those who know how to use an on line translator can do the necessary).

Editorial of Tal Cual

Eduardo Lapi se fugó. Enhorabuena. El jueves pasado iniciamos una serie de reportajes sobre su caso, que continúa hoy con una entrevista que le hizo nuestra compañera Patricia Clarembaux (ver páginas 4 y 5) , y pensábamos dedicar el editorial de hoy a poner de relieve la enorme injusticia y el grosero abuso de poder de que ha sido víctima el ex gobernador de Yaracuy. No imaginábamos que habríamos de escribir sobre un hombre al cual no le quedó más remedio que hacerse justicia por su propia mano. La inhumanidad de su prisión, la violación de todas las normas del debido proceso, la vulneración de los más elementales derechos humanos de Lapi, quien desde hace más de diez meses está preso sin fórmula alguna de juicio, no le dejaron más opción que escapar de sus captores. Muy bien hecho. Nos congratulamos de su valor y de su hazaña.

Eduardo Lapi era un preso del actual gobernador de Yaracuy, carlos giménez, alias “lalo”, quien consignara en su Memoria y Cuenta como un “logro” de su gestión la prisión de su antecesor en el cargo. Este sujeto, “lalo”, que en algunas de las decenas de vallas diseminadas por Yaracuy con su efigie —al lado de la de Yo El Supremo, porque pendejo no es el tipo— se presenta como “profesor” y en otras como “abogado”, provocó la detención de Lapi con base en la acusación de un supuesto guiso en la construcción de la “trinchera” que parte en dos la autopista Centro-Occidental en Yaritagua. La pregunta obvia es que si eso es así, ¿por qué Lapi no ha sido juzgado, y eventualmente condenado, casi un año después de su detención? ¿No será porque de haber juicio se cae la acusación y habría que ponerlo en libertad? ¿No será porque, al revés de lo que sostiene “lalo”, sí hubo licitación para la construcción de la obra y por tanto no hay delito? En todo caso, Eduardo Lapi sólo pedía lo que la ley y la Constitución le garantizan: un juicio.

Correspondía a un juez determinar si era culpable o no del delito del cual se le acusaba. Casi un año esperó por ese juicio. Los verdaderos responsables de su fuga son quienes violaron de manera tan zafia todos sus derechos.

Era un preso político.

Los trucos obscenos para mantener a Lapi en prisión pasan por ocho audiencias preliminares suspendidas sin razón válida y el ruleteo del caso por seis jueces diferentes. Casi un año después del 30 de mayo de 2006, día de su detención, a las cinco de la mañana, Lapi no había podido hablar ante ningún tribunal y su prisión se fundamenta en cosas tan estúpidas como el argumento del juez de Control número 2 de Yaracuy, quien sostuvo, para no realizar el juicio en libertad, que si bien el imputado “expresa su disposición de seguir en el estado... ¿por qué no ha adquirido un inmueble propio?” Razón, pues, le sobraba para evadirse. Ha sido un acto de coraje y de dignidad.

Para ponerle la guinda a este cóctel de mala fe, de ignorancia, de venganza, un tal Tarek El Aissami, viceministro de algo en Mininterior, rematando la ola de desafueros con una nota grotescamente cínica, ha tenido los riñones de decir que “esta fuga demuestra y deja por sentado sus débiles principios morales y éticos, su cobardía de enfrentar los organismos judiciales” (todo sic y re-sic). ¡Bravo El Aissami! Mejor autorretrato del régimen imposible.

--- --- --- --- --- --- --- --- ---


The narration on the current status of “la trinchera” by Simon Boccanegra (a.k.a. Petkoff)

Ño Pernalete en San Felipe

Quien va por tierra a Barquisimeto tropieza a la altura de Yaritagua con una enorme zanja que parte en dos la autopista Centro-Occidental, la cual a su vez parte en dos al propio pueblo. Cruzar de un lado a otro de Yaritagua se había vuelto una empresa de alto riesgo, que ha dejado decenas de muertos, atropellados por los vehículos que pasan velozmente. Para proteger las vidas, durante la gestión de Lapi, el Instituto de Vialidad del estado Yaracuy comenzó a abrir “trinchera”, al modo de la avenida Libertador, en Caracas. Pues bien, “lalo” giménez, al ganar la gobernación, decidió que la obra era innecesaria y ordenó taparla. En eso gastó una boloña de plata. Un año después alguna persona sensata de su entorno lo convenció de la necesidad de la trinchera y ahora la están volviendo a abrir, gastándose otro platal de los contribuyentes. De semejantes arbitrariedades y muestras de ignorancia a lo Ño Pernalete, el emblemático Jefe Civil de Doña Bárbara, está llena la gestión del tal “lalo”, a quien el MVR le ha solicitado un revocatorio por “incapaz y corrupto”. “Lalo” era de Podemos hasta hace poquito, pero decidió atender la Voz del Amo y saltar la talanquera. Genio y figura. No sería él de no haberlo hecho.

--- --- --- --- --- --- --- --- ---

The interview of Lapi.

“Estoy pagando una condena sin juicio”
Tres días antes de su desaparición Eduardo Lapi concedió esta entrevista exclusiva para TalCual . Hasta entonces nadie había querido escuchar al ex gobernador de Yaracuy, y la poca fe que le quedaba en la justicia se desvanecía

Patricia Clarembaux


Mientras la justicia se negaba a escucharlo, el ex gobernador del estado Yaracuy, Eduardo Lapi, buscaba oficio.

Leía cualquier libro que podía. Escribía a mano los avatares del presente que le impusieron tras su privación de libertad. Salía al patio a caminar y tomar sol. Comía la comida que le enviaba su esposa y esperaba ansioso poder volver a ver a su familia. Pero desde hace un mes, una medida le fue impuesta, aparentemente, desde el Ministerio de Interior y Justicia: no podía recibir visitas.

Su realidad era tan cruda como la de más de 18 mil reos que conforman la población penal venezolana.

La impunidad camina por los pasillos del Internado Judicial de San Felipe con tanta confianza como en cualquiera de las cárceles venezolanas.

La lucha contra ella, se resuelve con tiros y granadas, tal y como ocurrió el jueves pasado. Lapi salió ileso.Otros tres no corrieron con la misma suerte, pues cayeron abatidos.Tres días después, desapareció del penal.

–Tiene 10 meses privado de su libertad.

¿Por qué cree usted que se mantiene esta condición?
–Aquí se ha presentado una situación de artimañas políticas que empezaron desde la presidencia del circuito penal de Yaracuy y ahora ocurren en la de Lara. Mi detención se produce con una solicitud de 152 folios, a la una de la mañana.

A la 1:24 am ya los habían leído, compaginado y se había tomado la decisión de aprehenderme de emergencia y de madrugada por peligro de fuga. Yo venía regresado al país dos días antes y entré por Maiquetía. Se basaron en que yo quería fugarme porque, supuestamente, la Disip recibió una llamada anónima en la que decían que yo estaba en Caracas sacando pasaporte y Visa americana, y resulta que ambos se vencen en el 2008.Valió más la llamada anónima que la presentación de mis documentos originales. La otra justificación con la que quisieron demostrar que había peligro de fuga era que yo no tenía bienes en Venezuela y eso significa que no hay arraigo Es decir, que los pobres en este país no tenemos derecho.

–¿Tiene usted propiedades en Venezuela?
–Claro. En el mismo expediente está la declaración jurada de cuando fui alcalde. Aparecen:
apartamentos en Barquisimeto que me dejaron mis papás cuando tenía 13 años de edad; una oficina en Yaritagua, estado Yaracuy; una casa en la playa declarada ante la Contraloría General de la República; una empresa que fundó mi padre hace más de 30 ó 40 años con más de 20 apartamentos, locales comerciales.

Sin embargo, no han cambiado esa decisión.

Si yo estoy preso por peligro de fuga fundamentándose en todos mis bienes, debería perecer la causa y el fundamento de mi privación.

Pero aparte de eso, yo no he sido imputado.

Si lees el voto salvado de la doctora Blanca Mármol, del avocamiento que interpuse ante la Sala Penal y que se decidió el 20 de diciembre de 2006, te da cuenta que ella da una clase magistral demostrando que yo no estoy imputado. Ese mismo día soltaron a dos narcotraficantes porque no estaban imputados.

También al alcalde de Caroní por la misma razón.

¿Por qué a mí no?
– ¿A qué atribuye usted esta situación?
–Aparte de eso, en Yaracuy la Fiscalía tiene como costumbre recusar a los jueces, es una cosa extraña y no es que no puedan sino es lo habitual. Han recusado y suspendido la audiencia más de siete veces. El juicio penal tiene tres fases: la fase investigativa que termina con el acto conclusivo, que puede ser la acusación, sobreseimiento o archivo fiscal; después viene la fase intermedia, que es la que ocurre hasta la audiencia preliminar; luego la de juicio y, posteriormente, la ejecución de lo que se decide. A mí me acusaron hace un mes en la misma causa donde ya hay un acto conclusivo, donde se declaró que terminó la investigación porque hubo una acusación, se hicieron allanamientos, se hicieron citaciones y declaraciones de personas, ¿está concluida la fase investigativa o no? Allanaron mi casa con una orden del mismo juez que me manda a aprehender a la una de la madrugada, Luis Maneiro, en una causa donde ya no hay investigación. Pregunto, si la Fiscalía sabe que en una causa ya no hay investigación, ¿por qué ordena el allanamiento de la casa?
–¿Usted tenía intenciones de irse de Venezuela?
–Pero si entré dos días antes.

–¿Ni de vacaciones?
–No.Yo trabajo fuera del país con asesorías y viajo mucho. Cuando acusaron a Eduardo Lapi hace dos años, se vino a Venezuela a dar la cara.Y bueno, aquí estoy.Todas las aberraciones jurídicas que tú puedas pensar las vas a conseguir en mi expediente.Yo no creo que aquí se haya tratado a alguien tan vulgarmente como a mí.

En diez meses ni una audiencia preliminar.Yo no he sido escuchado ni cinco minutos por un juez de Venezuela. Mi audiencia de presentación fue retrasada hasta las cuatro de la tarde y los fiscales hablaron hasta diez para las siete. De manera que me dieron sólo diez minutos para hablar.

Lo hicieron todo a propósito porque dice el COPP que después de las siete de la noche los procesados no pueden hablar.

–¿Cree en la justicia venezolana?
–Tuve fe y esperanza de que podía haber algo de justicia. Por eso di la cara y estoy enfrentando esto.Yo no fui a ninguna embajada, ni salí del país sin volver. Nunca pensé en irme de Venezuela, incluso alquilé una casa para vi


vir con mi familia. Uno tuvo fe en que la justicia y no podía creer que estaba tan encochinada como está ahora, que uno está viviendo y padeciendo esto. Estoy pagando una condena sin juicio. No hay ninguna prueba. La acusación es realmente demostrativa de ignorancia jurídica. Si usted ve el acta de acusación dice que hay setenta fundamentos acusatorios en mi contra y cuando usted va a ver son: contratos, facturas y todos emitidos por un organismo público de personalidad jurídica distinta a la gobernación, en donde el gobernador ni siquiera es parte del organigrama.

–Usted está siendo inculpado de evasión de licitación por la construcción de la trinchera de la autopista, pero ¿qué ocurrió ahí?
–Ahí se hizo un proceso licitatorio. En el expediente hay invitación de empresas, consignación en un acto público de las ofertas de las empresas, una recomendación de una comisión de licitación para darle la buena pro a una empresa y, aparte de eso, el gobernador no participa en ninguno de esos actos, porque no tiene nada que ver con los institutos autónomos. No soy parte del organigrama.

Los institutos autónomos, según la Constitución, son entes con personalidad y patrimonio distinto al del Estado.

–¿Cuál era su relación con ese procedimiento?
–Ninguna. El gobernador no tiene nada que ver en ninguno de los institutos. Sólo nombro al presidente y a la junta directiva.

–Es decir, que ésta no podría ser una causal... –Es que en el caso tal de que no se hubiese introducido el proceso licitatorio, difícilmente yo podría ser culpable, porque no tengo nada que ver con los institutos autónomos. Pero ese en el supuesto negado, ojo. Porque sí hubo proceso licitatorio, totalmente acoplado a ley. Días antes, había denunciado, ante la misma Fiscalía –que no ha abierto el procedimiento– una estafa de ocho mil millones de bolívares que sí se hizo en el gobierno actual, en la trinchera, en donde sí se declaró una emergencia que no existía. Se contrató a una empresa por ocho mil millones de bolívares y se le dio un anticipo de cuatro mil millones de bolívares.

–¿Existe constancia de esa denuncia?
–Todo eso lo consigné, tanto contratos como presupuestos y cheques cobrados en el banco. Con la gravedad de que el gobernador en una interpelación que se le hizo en la Asamblea Nacional casi 20 días después de haber realizado el pago y el contrato, dice que allí no hay proyecto. Entonces pregunto, ¿cómo se contrataron ocho mil o cuatro mil millones de bolívares sin proyecto? Y ¿cómo se inicia una obra de tal magnitud y no se ha abierto un expediente por eso? En dos años que tiene este gobierno regional no ha hecho una sola licitación. Más grave aún. Tengo que decir que el señor que hace las veces de gobernador de Yaracuy, fue alcalde de un municipio que contrató obras por emergencia sin licitación durante cinco años basándose en un decreto del año 1996 y contrató hasta el 2004 con ese decreto. Declaró una emergencia permanente y eso está en la Fiscalía y todavía no se ha hecho nada.¿Por qué? Porque la fiscal que está aquí tiene relaciones amorosas con el jefe de seguridad del estado y tenemos plena seguridad de que está recibiendo dinero de uno de los contratistas que está involucrado en todo esto que te estoy hablando.

Le han dado más de 400 mil millones de bolívares en contratos y le han dado más de 150 mil millones en anticipo. Su nombre es Gian Franco Napolitano.

–¿Qué relación tenía usted con el actual gobernador de Yaracuy, Carlos Jiménez?
–Ninguna. Nosotros lo apoyamos la primera vez que se lanzó como alcalde en 1995, pero se rompieron las relaciones porque siempre fue muy mal alcalde.

–¿Justifica usted que ni siquiera ha tenido una primera audiencia preliminar?
–No, eso es imposible. Cómo se puede justificar que un ser humano, del rango que sea, de la profesión que sea, no tenga en diez meses la posibilidad de ejercer su derecho a la defensa. Eso no puede existir en ningún sistema judicial decente. ¿Cómo una persona puede estar diez meses preso sin una imputación hecha en su contra, cuando hay jurisprudencia de que la falta de imputación acarrea nulidad absoluta del proceso?. Mi caso es ése, pero aquí hay por lo menos seis policías presos sin imputación. La esperanza es lo último que se pierde, pero quisiera ver que de verdad hay reacción de parte de los obligados a que en el país haya estado de derecho y justicia. Están destruyendo al Poder Judicial. Cosas como ésta, son ejemplo de la aberración, de las mafias, de tribus que quieren vengarse política, económica, comercial o de cualquier forma contra una persona. No se puede usar la justicia para pasar factura. Si soy un delincuente júzguenme.

A mí me fueron a buscara mi casa donde estaba con mis hijos, no me tuvieron que ir a buscar a un aeropuerto o porque estaba en una concha.Yo estaba en mi cama durmiendo cuando me fueron a detener.

LA REALIDAD –¿Cómo ha sido su reclusión en el Internado Judicial de San Felipe?
–Muy traumática. Primero porque mi llegada fue a la una de la madrugada. Me introdujeron en un cuarto de electricidad de 6 metros cuadrados al que llegaban todos los cables, pero sin cajetín.Y lo más grave es que en esos seis metros cuadrados dormíamos tres personas.

Tres o cuatro meses después, me cambiaron a un sitio más grande, luego de todas las denuncias. Ahora estoy en un lugar más espacioso y un poco más adecuado. Convivo con un sacerdote y un grupo de la población que son de la Guardia Nacional, Disip y PTJ.

–¿Se ha sentido amenazado?
–Nosotros hicimos una denuncia bien grave en días anteriores sobre un plan donde desde la gobernación de Yaracuy se estaba planteando mi traslado para Uribana, con el fin de liquidarme físicamente. Todo esto lo tenemos con pruebas suficientes: grabaciones, fotos. De hecho, la reunión fue dentro de la gobernación del estado.

–¿Cómo ha asumido su familia todo este proceso?
–Ha sido muy difícil. Siempre hemos sido muy unidos, no sólo en mi conjunto de hogar sino con todos mis hermanos. Somos una familia muy apegada, de esas que inclusive acostumbran a comer juntos los domingos.

No pude ver a mi hija graduarse de bachiller; no he podido estar en los cumpleaños de mis hijos. ¿Cómo te lo explico? No hay palabras para decir lo malo que es esto para la familia, porque, definitivamente, lo puede sentir quien lo vive. Inclusive mis hijos cuando podían, porque ahora ya no pueden, han tenido conversaciones donde el miedo de solamente pasar el pasillo hasta donde yo estoy es grave. Todo eso le afecta a uno y a uno como familia. Imagínate tú, ya casi tengo un año recluido en un centro penitenciario sin haber hecho nada.

–¿Cómo está de salud?
–Tuve una hepatitis B grave. No sé ahora cómo ha evolucionado después que me trajeron para acá, porque me sacaron a la una de la madrugada, sin previo aviso y no me habían hecho los exámenes. De la úlcera, mientras tenga este estrés es imposible que se me cure.

Y con la gravedad ahora de que tengo una restricción en el penal. No dejan entrar a mi familia.

Me quitaron las visitas, según el director por orden del MIJ.Yo no creo que eso sea así.

–¿Es así con los demás internos?
–No. Eso ha sido este mes; antes no era así. La medida está hasta que la cambien.

Mientras tanto sigo sin ver a mi familia.

Sunday, March 04, 2007

Queremos ese programa, ya

MILAGROS SOCORRO

EL NACIONAL - Domingo 04 de Marzo de 2007

P ropongo que nos tomemos en serio el proyecto de María de Queipo, presidenta de la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional, de "estudiar el pensamiento de Chávez en los colegios, las universidades, las misiones". Yo me lo he tomado muy en serio, porque si la diputada Queipo hubiera formulado su iniciativa de incluir el corpus filosófico del presidente Chávez en los programas de formación de los jóvenes de la República sin que en verdad tuviera la intención de hacer realidad este propósito, entonces estaríamos ante un caso de flagrante adulación, vicio que se caracteriza por exaltar a una persona con el interés de recibir a cambio algún rédito, como podría ser el de recibir apoyo para una eventual candidatura a la gobernación del Zulia.

Y eso está descartado, porque en la misma entrevista en que la diputada Queipo estremeció al país con su moción, se define a sí misma como una criatura seráfica, nacida en un hogar campesino y vacunada contra el modelo neoliberal por su "acercamiento a la naturaleza". Además, la profesora Queipo maneja un camión 350, según nos enteramos en febrero de 2005, cuando un artefacto explosivo estalló frente a la sede del MVR en Maracaibo, e impactó contra este vehículo, de su propiedad, que estaba estacionado allí. A quién se le ocurre que una persona que se desmelena en un 350 va a incurrir en zalamerías con el fin de obtener un bien proveniente de la persona adulada.

Lo otro es que la catedrática Queipo trata de tú al presidente Chávez, como consta en la trascripción del Aló, Presidente N° 182, del 15 de febrero de 2004, en el que el jefe de Estado la interpela para que confirme que su gobierno ha sido espléndido con el Zulia, lo que ella refrenda, suscribiendo sus palabras con un "como tú dices"; y apresurándose a asegurarle que la gobernación de ese estado es pan comido, que ya el general Gutiérrez podía ir mudándose para el Palacio de las Águilas, ya que no sería "muy difícil tomar la gobernación del Zulia, porque estamos frente a un golpista" (se refiere a Manuel Rosales, no al que, efectivamente, tiene en frente).

Ese tratamiento tan íntimo anula la posibilidad de que la profesora vaya a incurrir en adulación y con ello sugerir, Dios la libre, que en Venezuela el ascenso en la escala política podría depender el apoyo de una persona, en este caso un pensador tan clave para la instrucción nacional. Mucho menos, que la adulación sea eficaz porque el personaje lisonjeado exija el protocolo de reptar para acceder a sus favores. No es concebible que alguien crea, a la vez, que el mandatario es fuente de un pensamiento de forzoso debate en las aulas y también que su voluntad podría variar por una buena jalada a tiempo.

Con toda seguridad, María de Queipo, que se ha adelantado a sus posibles competidores exhibiendo su experticia en materia de sabios, conoce las reflexiones de figuras menores como Locke, quien estableció que la adulación es un tipo de abuso de confianza, en el que el adulador induce el engaño del adulado, atribuyéndole capacidades o virtudes de las que carece con el fin de ganar alguna ventaja. Claro que Locke, quien finalmente no es más que un muchacho avispado en comparación con el erudito del que estamos tratando, centraba sus preocupaciones en un régimen político de poderes limitados y desconcentrados, en contraposición con un régimen absoluto, donde la adulación hace carrera porque "aquéllos que aspiran a hacerse de un poder desmedido" son susceptibles de los aduladores que proceden para suscitar el la pasión por el poder absoluto.

Pero dejemos esto. La jaladera sólo encuentra terreno allí donde impera un orgullo tan desmedido y susceptible a los halagos que entonces no es capaz de detectar el ridículo al que lo expone el adulador. Y no hay porqué pensar eso en el caso de la profesora Queipo y, por supuesto, del supremo autor a estudiar.

Sin embargo, no faltan mentes maliciosas que han insinuado que con su proposición la diputada Queipo se ha puesto, en términos hípicos, en tercios prohibitivos; es decir, que le ha sacado un tramo insalvable a la jauría de aduladores. Sólo hay una manera de acabar con las risitas y las murmuraciones. La profesora Queipo debe detener los comentarios con respecto a la ligereza de su planteamiento y a los rumores que le atribuyen una insidiosa voluntad de granjearse patrocinios con mentiras.

Y esto sólo ocurrirá cuando la profesora Queipo presente al país un plan acabado, donde se expongan los contenidos del programa de estudio del pensamiento del presidente Chávez. Bien detallado. Desde luego, para ello deberá leer todos los textos de la lumbrera. Absolutamente todos, no se sabe dónde puede estar la frase luminosa, el concepto fundador, la noción esclarecedora.

Y debe hacerlo ella misma, no debe delegar la pesquisa y, de paso, el honor. Cuando tengamos ese documento, se acabarán las aprensiones.

Wednesday, January 17, 2007

Gobierno regala a cada conductor 6,7 millones de bolívares al año

Gobierno regala a cada conductor 6,7 millones de bolívares al año

El Nacional - Domingo 31 de Diciembre de 2006 A/15

Economía

A la Tesorería Nacional dejaron de entrar, durante 2006, alrededor de 26,2 billones de bolívares debido a que el Ejecutivo subsidia el precio local de la gasolina, según calculó la firma Ecoanalítica. El economista Ramón Espinasa asegura que el precio actual sólo alcanza para cubrir una cuarta parte de los costos de producción y distribución de este combustible, un sacrificio fiscal que supera el presupuesto de educación y deportes para este año


CORINA RODRÍGUEZ PONS


La queja general en estos días es el tránsito. El mapa de las calles y autopistas de las ciudades venezolanas se ha vuelto multicolor. Está repleto de vehículos que van y vienen sin ninguna otra limitación que la cola permanente. Pero, ¿agradecerán al Gobierno, los conductores de la vía, esta fiesta automotriz? Dos especialistas calcularon por vías distintas que, gracias al fisco, ellos no cancelen 6,7 millones de bolívares al año por llenar su tanque de gasolina.

Cada litro se vende en el mercado interno a un promedio de 80 bolívares, equivalente a 5 centavos de dólar desde hace 10 años, con lo cual Venezuela se ubica entre los países que tienen el combustible más barato del mundo.

La firma Ecoanalítica calcula que el Gobierno puede vender cada litro de gasolina en 965 bolívares en el mercado internacional. Pero, en el mercado interno, lo comercializa en 80 bolívares. Con esa decisión deja de recibir cada día 72 millardos de bolívares, vale decir, 26,2 billones de bolívares al año.

El informe de Ecoanalítica indica que si cada uno de los 3 millones de conductores tuviera que cancelar en la estación de gasolina los precios del mercado internacional, pagaría al bombero casi 8 millones de bolívares más durante todo el año.

El economista y ex asesor de Pdvsa, Ramón Espinasa, ratifica que el Gobierno en vez de ganar, pierde dinero al vender gasolina en el mercado interno. A la industria petrolera estatal le cuesta producir y distribuir cada barril de gasolina hasta la estación de servicio, 22 dólares.

Pero, al vender cada litro en 80 bolívares, Espinasa asegura que sólo recibe por cada barril (de 156 litros) el equivalente a 6 dólares. "El Gobierno apenas recupera una cuarta parte de lo que le cuesta producir y distribuir la gasolina".

Cada día en Venezuela, según las estimaciones más recientes que maneja el ex ejecutivo petrolero, se venden alrededor de 350 mil barriles de gasolina al día, por lo que las pérdidas anuales que asume el Gobierno con la comercialización de combustible ascienden a 1.800 millones de dólares al año, un equivalente de 3,8 billones de bolívares al tipo de cambio oficial.

Espinasa calcula que Pdvsa podría vender cada uno de esos barriles de gasolina a un precio promedio de 80 dólares en la puerta de la refinería. Pero al venderlo en 6 dólares en el mercado interno, evita que los propietarios de vehículos paguen los otros 74 dólares por barril.

"Si calculamos que en el país hay 3 millones de automóviles, el subsidio a la gasolina en un año es de 3.151 dólares por vehículo, y dejan de cancelar al llenar el tanque 6,7 millones de bolívares al año", calcula el experto, cifra inferior a las estimaciones de Ecoanalítica.

Pdvsa deja entonces de recibir 9.453 millones de dólares al año, un monto que supera los 20 billones de bolívares, utilizando como referencia el precio del dólar oficial.

Los cálculos de estos especialistas revelan que la inversión que hace el Gobierno para subsidiar el precio de la gasolina es mayor al presupuesto de 15 billones de bolívares que entregó el Ejecutivo al ministerio de Educación y Deportes este año e, incluso superior al monto asignado para 2007 (de 19 billones de bolívares). Resulta como mínimo tres veces más elevado que el gasto del ministerio de Salud de 6 billones de bolívares y cuatro veces más que la inversión que hizo el Gobierno en viviendas durante 2006 de 4,5 billones de bolívares, según las proyecciones de la Oficina Nacional de Presupuesto.

"El subsidio a la gasolina es el doble del presupuesto de inversiones de Pdvsa de este año, que ronda los 5 millardos de dólares", apunta Espinasa.


Transeúntes en desventaja
Pero este regalo del Estado no lo reciben por igual quienes no tienen vehículo propio. Ecoanalítica asegura que, los pasajeros que se montan a diario en un transporte público con capacidad para 30 personas, en realidad, reciben un subsidio de 260 mil bolívares al año, por la gasolina que paga el conductor de la camioneta.

"El subsidio a la gasolina es regresivo, porque no beneficia a los que menos ganan, ya que los más pobres no tienen automóvil.

En realidad, apenas 1 de cada 10 venezolanos tiene vehículo propio, por lo que este subsidio en realidad estimula a que las familias de clase media y alta utilicen más de un automóvil por persona", afirma Espinasa.

El director general del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Rato, se mostró preocupado hace dos semanas por la desigualdad que existe en América Latina y le echó la culpa al mal gasto público. En ese marco, recomendó Rato "eliminar los subsidios a la gasolina y a la electricidad –como los que mantienen Venezuela, Ecuador y Honduras–, como parte de la revisión que tiene que hacerse del gasto".

El director admitió a la agencia EFE que en cierto número de países el gasto público ha aumentado recientemente "de manera preocupante", consideró que éste era un fenómeno similar a lo ocurrió en expansiones económicas y crisis previas. Rato no mencionó naciones específicas, pero en un reciente informe sobre América Latina, el FMI destacó el aumento "drástico" del gasto en Argentina y Venezuela.

El director considera "crucial" para la región que aumente la inversión pública en infraestructura, educación y redes de protección social. "Pero para pagar por esas partidas, los gobiernos deben sacar dinero de programas que benefician a la clase media", comentó.

Espinasa no propone que se cobre a los conductores venezolanos la gasolina al precio internacional. "Pero el Gobierno sí debería al menos cubrir los costos y no asumir las pérdidas", comentó.

Si el Gobierno decide escuchar la propuesta de Espinasa deberá ajustar el precio de la gasolina 275%. Es decir, comercializar cada litro a 300 bolívares para que Pdvsa reciba los 22 dólares por barril que le cuesta procesar y distribuir ese combustible.

En octubre de este año, el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, anunció la reactivación del programa Gas Natural Vehicular (GNV) para que el transporte público dejara de utilizar gasolina.

La idea era que esta medida vaya aplicádose gradualmente a otros vehículos de transporte de superficie, dentro de un programa global de ahorro energético nacional.

El especialista asegura que ese programa no dará resultado. "En Venezuela no existe ningún estímulo que permita reducir el consumo de gasolina. ¿Por qué vas a poner un vehículo a gas si la gasolina es regalada?. La única razón por la que un conductor piensa no ir a la gasolinera es por el tiempo que te va a llevar surtir de nuevo el tanque", afirma.

Espinasa asegura que cuando se inició el programa de gas natural vehicular, en 1996, este sí dio resultado porque se ajustó el precio de la gasolina al del mercado internacional. Sí existía en ese momento un incentivo, pero después de 10 años sin aprobarse un incremento, advierte que el litro de gasolina cuesta 18 veces menos que un refresco.

En Ecoanalítica admiten que no se ha producido un aumento de la gasolina por razones políticas, a pesar que no se trata de una medida que ayuda a la gente más pobre.

"Se trata de una decisión de carácter político populista, porque en este país se estigmatizó el precio de la gasolina. La gente que hoy está en el Gobierno cuestionó en su momento el ajuste y ahora no lo pueden tocar", comentó.

Ningún país de la OPEP comercializa, entre tanto, una gasolina tan barata. Espinasa asegura que en Kuwait se vende un galón de gasolina por 1 dólar, mientras en Venezuela pagan 4 centavos de dólar por esa misma cantidad de combustible, 15 veces menos de lo que le costaría en Estados Unidos a cualquier conductor venezolano, a partir de ahora agradecido.

Friday, January 05, 2007

Everyone against the Monster

Todos contra el monstruo

Milagros Socorro

El Nacional Thursday 4, January 2007
--------------------------------------------------------------------------------



Si Saddam Hussein hubiera sido absuelto por la matanza de 149 chiíes de la localidad de Dujail, perpetrada en 1982, el nudo de la horca se hubiera adaptado a su contorno de cuello por crímenes y abusos de poder como el genocidio ocurrido entre 1986 y 1988, cuando murieron 182.000 civiles kurdos en desplazamientos masivos, ejecuciones y masacres en la campaña de Al Anfal, ordenada por Hussein.

Apuntado a todas las conspiraciones antes de hacerse con el poder, Saddam Hussein también era imputable de crimen contra la humanidad por la guerra contra Irán, que se tragó la vida de un millón de seres, segadas en los dos bandos, entre 1980 y 1988.

Estaba acusado de encargar la ejecución de más de 8.000 kurdos de la tribu barzani en 1983; de inducir el bombardeo de agentes químicos, esparcidos por la aviación iraquí sobre la localidad de Halaba, al noreste de Irak, donde murieron 5.000 personas en el mayor ataque con gas contra civiles de ese país; de invadir Kuwait y ocuparlo durante siete meses en 1990; de aniquilar decenas de miles de soldados y civiles chiíes, en 1991, cuando se sublevaron contra el régimen tras el fracaso de la confrontación contra Kuwait; de detener y ejecutar decenas de líderes chiíes, entre 1974 y 1999; de organizar ejércitos paralelos, redes de delación, aparatos de tortura y, en suma, de gobernar durante 24 años sobre la base del terror.

EFECTIVAMENTE, ESTAMOS HABLANDO DE UN MONSTRUO. Pero esa criatura terrible, que además empobreció a su país y lo dejó arruinado y enfrentado, no actuó jamás en solitario. Llegó al patíbulo íngrimo, insultado por sus verdugos, que en esa hora terrible no se ahorraron burlas y chufletas, pero su andadura hasta la trampilla de madera que habría de ceder para permitir su última caída y consecuente quebradura de cuello, fue permitida por muchos factores de poder que se inhibieron de pararle el trote y, muy por el contrario, se convirtieron en alcahuetas de sus desmanes.

Si la pena de muerte fuera un remedio para acabar con los genocidas y los dictadores, el crujido de las vértebras debería resonar en el mundo como un rayo que hendiera la atmósfera toda, porque crímenes de esas dimensiones no se pueden cometer por la sola maldad de un hombre. Todos los delitos que se acreditan a Hussein, que fueron muchos y que en estas líneas apenas están esbozados, se llevaron a cabo porque una parte de la sociedad lo hizo posible –esa parte que no era víctima directa de la crueldad y los abusos–, porque el ejército lo siguió en sus tropelías, porque la comunidad internacional se hizo de la vista gorda, porque siempre hubo algún sector beneficiado por sus iniciativas y cegado ante su conducta implacable.

Ahora la misma sociedad que le aplaudió el culto a la personalidad, que levantó vallas con su rostro y estatuas con su estampa, que ovacionó sus apariciones públicas en las que disparaba armas de fuego y lucía una cara deforme por apariencia del sobrado y ese ridículo sin fin de los mandones; esa sociedad responde barbarie con barbarie, llevándolo a un cuarto oscuro y sacándole el piso para que cuelgue como un fardo con la cabeza, pendulando como un melón escapado de la bolsa de las compras.

ES CIERTO QUE CON LA EJECUCIÓN DE HUSSEIN SE ACABA UN PROBLEMA. No habrá una constante perturbación emanada de la celda del preso, se habrá desalojado el riesgo de que algún atajo leguleyo, mucha plata untada en manos inescrupulosas y el apoyo de fuerzas de ésas que no faltan, el reo saliera de la cárcel y regresara al poder, que todo lo hemos visto. Pero también es verdad que al cobrarle sus crímenes con la muerte, la sociedad se convierte en asesina, con el agravante de que sus propias culpas quedan expiadas por un solo individuo, el condenado.

¿Estoy propugnando que en vez de mandar al patíbulo solamente a Hussein –y a otros dos que esperan el trato con mecates– se proceda a una ejecución en masa de todos sus acólitos? No. Por el contrario. Estoy afirmando que la pena de muerte no resuelve nada, que reparte el horror del mazo en toda la sociedad y que, encima, releva a ésta de examinarse y reflexionar con respecto a todas las vagabunderías que es capaz de tolerar, auspiciar y justificar. Sin un país –o una parte de él, porque las víctimas no son más que eso ni tienen culpa de sus desgracias– que encuentre argumentos para dar legitimidad a una dictadura, no hay dictador posible. Sin una sociedad permisiva no hay margen para el surgimiento de tiranos.

MIREMOS A VENEZUELA HOY. Las idioteces que han recogido las recientes encuestas de Datanálisis y otros sondeos hechos por mediciones internacionales no tienen cuento. Una lectura rápida nos conduce a la conclusión de que una mayoría de la población está perfectamente dispuesta a cambiar las libertades y una convivencia civilizada por prosperidad económica. Como si eso fuera posible, como si no fuera un dilema tramposo, como si no fuera un hecho demostrado en muchos países que la riqueza sólo es consecuencia de una productividad acerada en un marco de justicia, en reglas claras, en libertades económicas, políticas y sociales. Los escasos países que han logrado avances económicos en un contexto autoritario lo han hecho a pesar de la dictadura y no gracias a ello. Y es un hecho que al zafarse de las estructuras premodernas sus saltos son exponenciales.

Nuestra sociedad se define como una de las más felices del mundo, si no la más; y esta declaración se enuncia precisamente en los mismos días en que las muertes por homicidios pasan del medio millar. No entiendo cuál es la idea de felicidad de una población que sabe muy bien que su idilio con la vida puede terminar con un tiro en la calle, que no ignora que la bonanza económica que atravesamos es una burbuja que nos estallará en la cara en cualquier momento, porque está llena de aire... y no del aire de libertad que necesitamos para crear ideas y riqueza.

Esa sociedad que responde las encuestas con tanta frivolidad e inverosímil irresponsabilidad será la misma que el día de mañana se volverá furiosa contra el íncubo, cualquiera que sea, siempre tenemos uno a mano. Y así como hace poco constituyó hordas para defenestrar a los partidos, de la misma manera conducirá a la hoguera, esperemos que simbólica, a quienes ahora celebra en la forma de muñecos inflables y le aguanta gigantografías que lo ensalzan.

El culpable siempre será otro.

Un bicho que engañó a las masas.

Tratemos de no olvidar que apenas ayer se juraron encantadas, totalmente avenidas a la idea de poner todas las decisiones en manos de un solo hombre, todos los poderes, todas las versiones de la historia, todos los partidos oficialistas, todos los valores de la democracia, todo el país quebrado en haces de leña para avivar el festín nocturno. Esas masas son menores de edad deleitadas al poner su destino en manos de un tutor. Mañana se volverán todos contra el monstruo, finalmente el único culpable.

Qué triste. Y qué mediocre.